Para lograr un costo óptimo para el proyecto, deben tomarse en cuenta las concesiones entre costos y riesgos, tales como fabricar en lugar de comprar, comprar en lugar de alquilar, y el intercambio de recursos.
Las mejores estimaciones generalmente se obtendrán de las personas que supervisarán el trabajo o quien haya tenido tal experiencia. Estas dimensiones son Tiempo, Costo y Realización.
Los Costos se refieren a los recursos que se gastan durante el desarrollo de las etapas del proyecto. Uno desearía evaluar o estimar de vez en cuando los costos en términos de erogaciones parciales, y algunas veces en términos de las expediciones acumuladas totales o en otro caso en ambas.
La determinación de los costos puede hacerse conforme a dos criterios: Históricos y pre-calculados. Los primeros representan el valor de los costos según la experiencia pasada y los segundos los calculados en el presupuesto, es decir, antes de la ejecución de las actividades, los costos pre-calculados pueden ser estimados o estándares.
En el caso de presupuesto por programas, en el proyecto de presupuesto, se presentan los costos pre-calculados, a base de estimaciones y en la contabilidad fiscal, los costos históricos. Esto a su vez, sirven para estimar costos pre-calculados del periodo siguiente.
En general el método de presupuesto por programas lo que se determinan son los costos directos o primos de las actividades o trabajos, se incluye el valor de la mano de obra directa y el valor del material directo. Esto significa que los costos se identifican en cada resultado que se está alcanzando, sin considerar el material, la mano de obra, ni los gastos indirectos.
Existen tres tipos de costos:
- Costo Directo: se llama costo directo de una actividad a la suma de los valores de los insumos que se necesitan para realizarla tales como la mano de obra, materiales, equipos, transporte, etc.
- Costo Indirecto: son los gastos que deben atenderse para la ejecución de un proyecto que no tiene vinculación directa con la realización de cada actividad, si no que sirven de soporte a todas ellas, son gastos típicos los de dirección y supervisión.
- Costos Circunstanciales: corresponde a un costo que puede aparecer como consecuencia de que el proyecto no se termine en el plazo fijado, la expresión más clara y simple de este costo son las multas.
El objetivo del acortamiento es el de reducir una cierta cantidad el plazo de terminación totalidad del proyecto con un mínimo costo. Para cada actividad, existe una reducción del plazo de la actividad y un costo ocasionado por esa reducción del plazo. Para simplificar, supongamos que los costos aumentan linealmente a medida que reducimos el plazo de la actividad desde su plazo previsto a su valor de acortamiento.
Con esta información, es posible determinar el costo mínimo de reducir la fecha de terminación. Debemos tener mucho cuidado al utilizar este procedimiento. Cualquier reducción en el plazo puede que existan dos caminos críticos y habría que acotar las actividades de ambos para reducir el plazo de finalización de proyectos.
VARIABILIDAD EN LOS TIEMPOS DE LAS ACTIVIDADES
Hasta el momento, ara identificar todos los tiempos más cercanos y lejanos y las rutas criticas asociadas, hemos adoptado el enfoque de CPM, suponiendo que todos los tiempos de las actividades son contantes fijas conocidas. Es decir, que no existe variabilidad en las duraciones. Sin embargo, en la práctica, es muy posible que los tiempos para terminar las actividades varíen dependiendo de diversos factores.
Tres estimaciones de tiempo en PERT
En PERT empleamos una distribución de probabilidad con base en tres estimaciones de tiempo para cada actividad como sigue:
Cuando se usa la PERT, a menudo suponemos que las estimaciones de duración de una actividad siguen la distribución de probabilidad beta. Esta distribución continua suelen ser apropiada para determinar el valor esperado y la varianza de los tiempos de terminación de la actividad.
Para encontrar este tiempo esperado de la actividad T, la distribución beta ponderada las tres estimaciones de tiempo de la siguiente manera:
T = (a + 4m + b) / 6
Por lo tanto, se asigna a la duración más probable (m) cuatro veces el peso de la duración optimista (a) y la duración pesimista (b). La estimación T, calculada mediante la ecuación antes mencionada para cada actividad se emplea una red de proyecto para calcular todos los tiempos más cercanos y más lejanos.
Tres estimaciones de tiempo en PERT
En PERT empleamos una distribución de probabilidad con base en tres estimaciones de tiempo para cada actividad como sigue:
Cuando se usa la PERT, a menudo suponemos que las estimaciones de duración de una actividad siguen la distribución de probabilidad beta. Esta distribución continua suelen ser apropiada para determinar el valor esperado y la varianza de los tiempos de terminación de la actividad.
Para encontrar este tiempo esperado de la actividad T, la distribución beta ponderada las tres estimaciones de tiempo de la siguiente manera:
T = (a + 4m + b) / 6
Por lo tanto, se asigna a la duración más probable (m) cuatro veces el peso de la duración optimista (a) y la duración pesimista (b). La estimación T, calculada mediante la ecuación antes mencionada para cada actividad se emplea una red de proyecto para calcular todos los tiempos más cercanos y más lejanos.
TRUEQUES COSTOS-TIEMPO Y ACELERACIÓN DEL PROYECTO
Cuando se administra un proyecto, no es difícil que el administrador enfrente alguna (o ambas) de las siguientes situaciones: 1. que el proyecto se atrase respecto al programa y 2. Que el tiempo de terminación programado para el proyecto se adelante. En cualquier caso es necesario acelerar algunas o todas las actividades restantes para terminar el proyecto en la fecha deseada. Al proceso mediante el cual acortamos la duración del proyecto en la forma más barata posible se le denomina aceleración del proyecto.
Como se mencionó, CPM es una técnica determinística donde cada actividad cuenta con dos conjuntos de tiempos. El primero es el tiempo normal o estándar que empleamos en el cálculo de los tiempos más cercano y más lejano. Asociado al tiempo normal se encuentra el costo normal de la actividad. El segundo tiempo es el tiempo acelerado, que se define como la duración más corta necesaria para terminar la actividad. El costo de aceleración de la actividad se asocia con este tiempo más corto.
Demos acortar una actividad agregando recursos (como equipo o gente). Por consiguiente, es lógico que el costo de aceleración de una actividad sea mayor que el costo normal.
La cantidad en que puede acortarse una actividad (es decir, la diferencia entre su tiempo normal y el tiempo acelerado) depende de la actividad en cuestión. También ocurre que algunas actividades no puedan acortarse en absoluto. Por ejemplo, agregar recursos a un fundido necesita un tratamiento de 48 horas en un horno, agregar recursos no ayuda a reducir el tiempo. Por otro lado, existen ciertas actividades que podemos acortar de manera significativa (por ejemplo, armar la estructura de una casa en 3 días en lugar de 10, empleando el triple de trabajadores).
De manera semejante, el costo de aceleración (o acortamiento) de una actividad depende de la naturaleza de la actividad. Los administradores casi siempre se interesan en acelerar el proyecto al menor costo adicional posible. Así, para elegir qué actividades acortar y por qué monto, debemos asegurar lo siguiente:
La cantidad por la que se acorta una actividad es, de hecho, factible; en su conjunto, las duraciones más cortas de las actividades permitirán terminar el proyecto en la fecha de entrega; el costo total de aceleración es el menor posible.
La aceleración de un proyecto comprende de los siguientes cuatro pasos:
Paso 1: calcular el costo de aceleración por semana (u otro periodo) para cada actividad en la red. Si los costos de aceleración son lineales en el tiempo, se puede usar la siguiente fórmula:
Como se mencionó, CPM es una técnica determinística donde cada actividad cuenta con dos conjuntos de tiempos. El primero es el tiempo normal o estándar que empleamos en el cálculo de los tiempos más cercano y más lejano. Asociado al tiempo normal se encuentra el costo normal de la actividad. El segundo tiempo es el tiempo acelerado, que se define como la duración más corta necesaria para terminar la actividad. El costo de aceleración de la actividad se asocia con este tiempo más corto.
Demos acortar una actividad agregando recursos (como equipo o gente). Por consiguiente, es lógico que el costo de aceleración de una actividad sea mayor que el costo normal.
La cantidad en que puede acortarse una actividad (es decir, la diferencia entre su tiempo normal y el tiempo acelerado) depende de la actividad en cuestión. También ocurre que algunas actividades no puedan acortarse en absoluto. Por ejemplo, agregar recursos a un fundido necesita un tratamiento de 48 horas en un horno, agregar recursos no ayuda a reducir el tiempo. Por otro lado, existen ciertas actividades que podemos acortar de manera significativa (por ejemplo, armar la estructura de una casa en 3 días en lugar de 10, empleando el triple de trabajadores).
De manera semejante, el costo de aceleración (o acortamiento) de una actividad depende de la naturaleza de la actividad. Los administradores casi siempre se interesan en acelerar el proyecto al menor costo adicional posible. Así, para elegir qué actividades acortar y por qué monto, debemos asegurar lo siguiente:
La cantidad por la que se acorta una actividad es, de hecho, factible; en su conjunto, las duraciones más cortas de las actividades permitirán terminar el proyecto en la fecha de entrega; el costo total de aceleración es el menor posible.
La aceleración de un proyecto comprende de los siguientes cuatro pasos:
Paso 1: calcular el costo de aceleración por semana (u otro periodo) para cada actividad en la red. Si los costos de aceleración son lineales en el tiempo, se puede usar la siguiente fórmula:
Pasó 2: con los tiempos actuales de las actividades, encontrar las rutas críticas en la red de cada proyecto. Identificar las actividades críticas
Pasó 3: si solo existe una ruta critica, seleccionar la actividad en la ruta crítica que
a) todavía se puede acelerar y
b) que tiene el menor costo de aceleración del periodo. Acelerar esta actividad un periodo.
Si existe más de una ruta critica, entonces seleccionar una actividad de cada ruta critica, tal que
a) Cada actividad seleccionada todavía se puede acelerar y b) el costo de la aceleración total por cada periodo de todas las actividades seleccionadas sea menor. Acelerar cada actividad un periodo. Observe que una misma actividad puede ser común a más de una ruta crítica.
Paso 4: Actualizar todos los tiempos de las actividades. Si ya se logro la fecha de entrega deseada, detener el proceso. Si no, regresar al paso 2.
Pasó 3: si solo existe una ruta critica, seleccionar la actividad en la ruta crítica que
a) todavía se puede acelerar y
b) que tiene el menor costo de aceleración del periodo. Acelerar esta actividad un periodo.
Si existe más de una ruta critica, entonces seleccionar una actividad de cada ruta critica, tal que
a) Cada actividad seleccionada todavía se puede acelerar y b) el costo de la aceleración total por cada periodo de todas las actividades seleccionadas sea menor. Acelerar cada actividad un periodo. Observe que una misma actividad puede ser común a más de una ruta crítica.
Paso 4: Actualizar todos los tiempos de las actividades. Si ya se logro la fecha de entrega deseada, detener el proceso. Si no, regresar al paso 2.